Llevamos apoyo alimentario y de higiene a niños de Nicaragua

Con el objetivo de fortalecer las destrezas, cuidado y desarrollo de 75 niños y niñas de 2 a 5 años que habitan en barrios de los distritos II y III de Managua, lanzamos el proyecto “Aulas Integradas: una experiencia de educación incluyente” en colaboración con Aldeas Infantiles SOS y ANF (American Nicaraguan Foundation).

El proyecto está orientado a promover los cuidados de calidad y las capacidades parentales con un enfoque de crianza positiva que deriven en el desarrollo psicomotor y de aprendizaje de las niñas y niños para impulsar su desarrollo físico, cognitivo y emocional y que esto beneficie su aprendizaje.

Maricel Álvarez Chavarría, gerente de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA, explicó que inicialmente el proyecto estaba enfocado en desarrollo infantil temprano, pero a consecuencia de la pandemia del COVID-19 tomamos la decisión de que el proyecto fuese más integral atendiendo a necesidades urgentes de las familias, incorporando la entrega de kits de alimentación e higiene, así como información de auto cuidado ante el virus. “Para nosotros en Coca-Cola FEMSA es muy importante fortalecer las relaciones con las comunidades con las que interactuamos, por lo que nos llena de alegría participar de este proyecto que beneficia a los niños y niñas y a sus familias”, agregó Maricel Álvarez.

Mediante Aulas Integradas brindaremos asistencia alimentaria e higiénica a cada niña y niño en el contexto de COVID-19. Cada uno recibirá cereal y un kit que contiene cloro, jabón sólido, mascarillas y alcohol gel durante dos meses consecutivos.

“Con este proyecto, buscamos cubrir las necesidades inmediatas de las familias de Managua en estos tiempos tan difíciles; así como fortalecer las competencias socioemocionales de los padres para que puedan impulsar mejor el desarrollo de sus niñas y niños. Aulas Integradas forma parte de las iniciativas que en Fundación FEMSA estamos desarrollando en respuesta a la contingencia ocasionada por la COVID-19, buscando generar más comunidades resilientes”, dijo Eva Fernández Garza, Gerente de Inversión Social en Primera Infancia de Fundación FEMSA.

[URIS id=3394]

Luis López, abuelo y tutor de un niño de 3 años y una niña de 4, que forman parte del programa de Cuidado Diario de Aldeas Infantiles SOS Nicaragua, manifestó que los kits son una ayuda muy importante para su hogar. “Con esta ayuda nuestra familia tiene un respiro, porque muchos de los productos que hoy nos están entregando se han escaseado y otros han subido de precio de forma exagerada. Mi agradecimiento es a Aldea SOS y a los donantes que contribuyeron con este valioso apoyo”, agregó Don Luis, quien actualmente está desempleado.

Ruth Jackeling Herrera, de 37 años, maestra y madre niña de 6 años integrada en el servicio de Cuidado Diario de Aldeas Infantiles SOS Nicaragua, aseguró que el paquete alimenticio y el kit de higiene son de vital importancia para ella como madre soltera. “Esta pandemia ha encarecido los productos se han encarecido y algunos casos cuesta encontrar el alcohol y las mascarillas, necesarias para mantener la higiene y protección de la familia en el hogar”, agregó.

“Nuestro trabajo en ANF no puede considerarse como no esencial, por eso con el contexto del COVID-19 las niñas y niños juntos con sus familias están expuestos a riesgos de carácter nutricional por las diferentes afectaciones que este conlleva: económicas, sociales, emocionales y fisiológicas. Enfocarnos en la asistencia alimentaria y de higiene junto con un monitoreo de las condiciones físicas y nutricionales nos ayuda a proteger a estas familias vulnerables”, explicó Roberto Jerez Gerente de Logística y Programas Especiales de ANF.

PROYECTOS RELACIONADOS

Espiritualidad

Este itinerario recoge diálogos entre obras que, en diversos momentos de la historia y desde diversas culturas y sociedades, se han preguntado por el sentido de la vida.
Imágenes de uno y otro lado del océano que entienden el arte como forma de acercarse a algo que le trasciende. Así, esta propuesta invita a explorar tradiciones, creencias, imágenes, formas y rituales muy dispares para acercarse al misterio y, en ese proceso, entender un poco más el mundo y a nosotros mismos.

Emoción

Si hay algo que verdaderamente nos vincula como humanidad es la capacidad de empatizar con otras personas a través de la emoción. Este itinerario es un espejo que nos conecta con el orgullo, la dignidad, el miedo, la compasión, la ira, el dolor desgarrador o el deseo ardiente de otros, en otro tiempo y otro espacio, vulnerables y humanos, como nosotros.
La propuesta invita a ponerse en la piel del otro y encontrarse con esas emociones comunes que subyacen en todos, pese a la diversidad de nuestras vidas y experiencias.

Poder

¿Cómo se representa el poder? ¿Cuáles son los medios utilizados por las estructuras dominantes para ratificarlo? ¿y en la actualidad? ¿cómo influye el arte en la percepción que una sociedad tiene de quien lo promueve? Los diálogos de estas obras navegan en los aspectos sociales y personales de las estrategias utilizadas a lo largo de la historia por los poderosos para impresionar y mostrar su capacidad de control y nos invitan a tomar conciencia de ellas con una mirada crítica y deconstructiva.

Identidad

Todo arte es creador de identidades y, al mismo tiempo, elemento simbólico de identidad de la comunidad en la que se integra; productor y producto de formas de apariencia, pensamiento y comportamiento.
Las conexiones que proponemos en este itinerario nos invitan a observar el modo en el que la identidad de otros ha sido construida y a cuestionar nuestras propias nociones de identidad, no solo personales, sino también colectivas, a través de elementos históricamente específicos. Porque toda historia es compleja y alberga contradicciones e intereses distintos.

COMUNICACIÓN

La comunicación humana cimenta nuestras relaciones sociales y es el principal agente de desarrollo cultural de una comunidad. Pero no solo comunican las palabras. Los cuerpos -sus miradas, sus actitudes, conductas y gestos- han sido y son un medio básico de expresión que los artistas de todas las disciplinas han explorado a lo largo de la historia. Las obras seleccionadas se comunican entre ellas y nos acercan a otras vidas que nos miran y se miran, más allá del tiempo y del espacio.

CORPORALIDADES

El museo, como creador de imaginarios, ha cumplido a lo largo de la historia un papel esencial en la regulación de los cuerpos y las subjetividades, así como en la extensión del concepto de normalidad. Estos diálogos entre obras gestadas en diversos contextos culturales y temporales, nos permiten ir más allá: analizar lo matérico, atravesando los diversos modelos, filosofías y patrones que lo han normativizado, alejándonos de cualquier visión totalizadora.

Intercambios

Esta ruta temática nos adentra en un conjunto de obras que, desde la divergencia, comparten costumbres, valores, gastronomía, expresiones o creencias. Estas piezas, reflejo del sincretismo y la asimilación bidireccional de ideas, imágenes y tradiciones, nos invitan a cuestionarnos por aquello que, a través del encuentro con lo diverso y la reciprocidad, ha permitido y permite ampliar y enriquecer nuestra percepción del mundo.

Género

Los roles de género determinan las acciones y comprenden las expectativas que cada sociedad establece acerca de cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer o hombre, prefigurando, así, una posición en la estructura social y representando unas funciones que se atribuyen y que son asumidas diferencialmente por cada individuo.

Las obras de arte han generado y perpetuado muchos de estos roles rígidos durante siglos, como reflejo de las lógicas en que fueron creadas. Este itinerario nos acompaña en la reflexión crítica sobre estas estructuras y en el conocimiento de aquellas personas que se atrevieron a cuestionar o a desafiar la imposición de una única manera de ser hombre o mujer, desmontando estereotipos y límites.