La ciudad ideal es construida desde la perspectiva de la Primera Infancia y el Cambio Climático

31 de octubre: Día mundial de las Ciudades

Cuando hablamos de ciudades justas para todos, es necesario hablar de Ciudades para la Infancia. En el día a día de construir los sistemas que habitamos en comunidad y responden a los ritmos de vida de las etapas productivas de nuestra sociedad, pasan por alto las necesidades de los otros habitantes que interactúan en las ciudades: sus infancias.


Nuestras infancias están creciendo de una manera sorprendente mientras interactúan con su entorno. Cada sensación, experiencia y estimulo formará parte de las bases de su desarrollo, influyendo en una etapa crucial que si se invierte de manera oportuna tiene altos retornos en el corto, mediano y largo plazo a nivel individual y social.

El papel de sus cuidadoras y cuidadores es esencial para su crecimiento, así como sus interacciones con ellos, al momento de diseñar ciudades y sus espacios es necesario contemplar aquellos que nutran esos encuentros, no solo que suceden de la puerta hacia dentro de los hogares, sino en esos espacios de encuentro con sus comunidades. Los espacios públicos como las calles, parques, escuelas y demás espacios presentes en sus rutinas, necesitan ser construidas desde sus voces; los retos y necesidades que enfrentan.


Hablando de nuestro panorama actual en la región:

América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Dos tercios de la población vive en ciudades y casi un 80% en zonas urbanas.(CEPAL)

Naciones Unidas a inicios del siglo XXI denominó que el perfil del ciudadano de este siglo sería el de migrante. Y ciertamente, ya sea por las guerras o por ellos efectos del cambio climático la movilización de poblaciones es cada vez mayor y más evidente.

El número de niños, niñas y adolescentes en movimiento en ALC ha alcanzado máximos históricos, solo en el 2022 más de 541,000 nacionales del norte de América Central fueron encontrados en la frontera sur de los Estados Unidos en 2022; incluidos más de 140,000 niños, niñas y adolescentes y familiares y 114,585 niños, niñas y adolescentes no acompañados.  (UNICEF)

Tan solo en 2021, los desastres provocaron 23,7 millones de desplazamientos internos. (Informe Mundial 2022 sobre Desplazamiento Interno del Centro Internacional de Monitoreo del Desplazamiento) Se estima que en nuestra región 169 millones de niños y niñas viven en áreas afectadas por al menos dos riesgos climáticos y ambientes.  (UNICEF)

A esta altura debe ser inevitable que cuando repensemos nuestras ciudades, lo hagamos teniendo en cuenta su contexto actual, con enfoque en las personas y al centro los más vulnerables. Hoy en día, enfrentamos una realidad que nos indica que cada vez serán más frecuentes e intensos los eventos climáticos, exacerbando las desigualdades existentes y afectando sobre todo a niñas, niños, jóvenes y mujeres más pobres y vulnerables a la pobreza, impulsando a su vez la migración forzada y la desestabilidad social.

Al mismo tiempo, es claro que enfrentamos una crisis de disponibilidad de recursos hídricos y naturales que amenazan la funcionalidad de las ciudades en el largo plazo. Necesitamos ciudades que sean hídricamente más sostenibles incorporando nuevas tecnologías que permitan reutilizar el agua; edificios inteligentes que además proporcionen mecanismos de autoproducción de alimentos; entre otros muchos retos.

…sabemos que si ponemos a los niños al centro cambiamos al mundo. Ponerlos al centro implica poner también a los espacios que rodean a los niños, a las niñas y a sus familias, pues estos espacios influyen y determinan en gran medida su salud, su desarrollo y su comportamiento.” – Lorena Guillé – Laris, Directora de Fundación FEMSA*

*En su participación en el taller junto a Capita y el Tecnológico de Monterrey “¿Qué pueden hacer las ciudades para que las necesidades de los niños pequeños sean centrales en sus políticas y estrategias de cambio climático? "

Ayer, UNICEF reportó que más de 296 mil niñas, niños y adolescentes podrían haberse visto seriamente afectados por el paso del Huracán Otis en las costas de Guerrero. El paso de un fenómeno de este tipo y su escalamiento es un claro ejemplo del mucho trabajo que está pendiente por hacer para asegurar el futuro de esta y las próximas generaciones.


El paso de un desastre natural como el que acabamos de ser testigo puede afectar de múltiples maneras el desarrollo pleno de los niños y niñas: carencia de alimentación adecuada, acceso limitado a agua potable, riesgo a enfermedades, abusos a su integridad física y emocional. Mientras que los daños a sus hogares, así como el acceso a servicios básicos y a centros de salud, termina siendo un riesgo para un desarrollo pleno. A lo anterior se suma la falta de preparación en infraestructura de la ciudad a hacer frente a un huracán que se elevó con velocidad a una categoría 5. Reconstruir Acapulco llevará no menos de cinco años, anticipó Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Eso solo en términos de inmuebles, pero ¿Cuánto tiempo tomará reconstruir una comunidad?



De acuerdo con ONU Hábitat, las ciudades golpeadas por desastres mayores pueden tardar más de una década en recuperarse y en alcanzar sus estándares predesastre. Necesitamos pasar de gestionar el problema a equilibrar la protección y el uso del agua para que se manifieste en las cinco dimensiones de la seguridad hídrica: doméstica, económica, urbana, ambiental y, especialmente, la capacidad para enfrentar eficientemente desastres relacionados con el agua (huracanes y sequías) y mudar hacia un modelo de Ciudades Resilientes capaces de responder ante cualquier desafío, que pueda mantener continuidad después de los eventos climáticos, mientras se adapta y la transforma posterior a ellos.



Estar preparados como sociedad solo será posible desde la escucha y la acción colectiva. Desde el 2020 en Fundación FEMSA hemos estado sumando esfuerzos a favor de la primera infancia y su relación con las ciudades desde la planeación, el diseño, la intervención y formación de líderes públicos y sociales para el fortalecimiento de espacios amigables, seguros y dignos para que cada persona pueda crecer y desarrollarse desde su nacimiento. Esto solo posible junto con aliados como el Tecnológico de Monterrey Fundación Bernard van Leer, Placemaking México, Fondo Unido México, United Way, MOVAC, Ocupa Tu Calle, Glasswing, Enseña por México, Save The Children y muchos más, sumándonos con más de 90 espacios que acercan a los bebés, niñas, niños y cuidadores a su comunidad, la naturaleza y a su ciudad de formas más seguras y dignas.




El futuro se construye hoy, y hoy necesitamos reconstruir nuestra relación con las ciudades para lograr que se transformen a ciudades más resilientes, justas, sostenibles y amigables para todas y todos.



PROYECTOS RELACIONADOS

Espiritualidad

Este itinerario recoge diálogos entre obras que, en diversos momentos de la historia y desde diversas culturas y sociedades, se han preguntado por el sentido de la vida.
Imágenes de uno y otro lado del océano que entienden el arte como forma de acercarse a algo que le trasciende. Así, esta propuesta invita a explorar tradiciones, creencias, imágenes, formas y rituales muy dispares para acercarse al misterio y, en ese proceso, entender un poco más el mundo y a nosotros mismos.

Emoción

Si hay algo que verdaderamente nos vincula como humanidad es la capacidad de empatizar con otras personas a través de la emoción. Este itinerario es un espejo que nos conecta con el orgullo, la dignidad, el miedo, la compasión, la ira, el dolor desgarrador o el deseo ardiente de otros, en otro tiempo y otro espacio, vulnerables y humanos, como nosotros.
La propuesta invita a ponerse en la piel del otro y encontrarse con esas emociones comunes que subyacen en todos, pese a la diversidad de nuestras vidas y experiencias.

Poder

¿Cómo se representa el poder? ¿Cuáles son los medios utilizados por las estructuras dominantes para ratificarlo? ¿y en la actualidad? ¿cómo influye el arte en la percepción que una sociedad tiene de quien lo promueve? Los diálogos de estas obras navegan en los aspectos sociales y personales de las estrategias utilizadas a lo largo de la historia por los poderosos para impresionar y mostrar su capacidad de control y nos invitan a tomar conciencia de ellas con una mirada crítica y deconstructiva.

Identidad

Todo arte es creador de identidades y, al mismo tiempo, elemento simbólico de identidad de la comunidad en la que se integra; productor y producto de formas de apariencia, pensamiento y comportamiento.
Las conexiones que proponemos en este itinerario nos invitan a observar el modo en el que la identidad de otros ha sido construida y a cuestionar nuestras propias nociones de identidad, no solo personales, sino también colectivas, a través de elementos históricamente específicos. Porque toda historia es compleja y alberga contradicciones e intereses distintos.

COMUNICACIÓN

La comunicación humana cimenta nuestras relaciones sociales y es el principal agente de desarrollo cultural de una comunidad. Pero no solo comunican las palabras. Los cuerpos -sus miradas, sus actitudes, conductas y gestos- han sido y son un medio básico de expresión que los artistas de todas las disciplinas han explorado a lo largo de la historia. Las obras seleccionadas se comunican entre ellas y nos acercan a otras vidas que nos miran y se miran, más allá del tiempo y del espacio.

CORPORALIDADES

El museo, como creador de imaginarios, ha cumplido a lo largo de la historia un papel esencial en la regulación de los cuerpos y las subjetividades, así como en la extensión del concepto de normalidad. Estos diálogos entre obras gestadas en diversos contextos culturales y temporales, nos permiten ir más allá: analizar lo matérico, atravesando los diversos modelos, filosofías y patrones que lo han normativizado, alejándonos de cualquier visión totalizadora.

Intercambios

Esta ruta temática nos adentra en un conjunto de obras que, desde la divergencia, comparten costumbres, valores, gastronomía, expresiones o creencias. Estas piezas, reflejo del sincretismo y la asimilación bidireccional de ideas, imágenes y tradiciones, nos invitan a cuestionarnos por aquello que, a través del encuentro con lo diverso y la reciprocidad, ha permitido y permite ampliar y enriquecer nuestra percepción del mundo.

Género

Los roles de género determinan las acciones y comprenden las expectativas que cada sociedad establece acerca de cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer o hombre, prefigurando, así, una posición en la estructura social y representando unas funciones que se atribuyen y que son asumidas diferencialmente por cada individuo.

Las obras de arte han generado y perpetuado muchos de estos roles rígidos durante siglos, como reflejo de las lógicas en que fueron creadas. Este itinerario nos acompaña en la reflexión crítica sobre estas estructuras y en el conocimiento de aquellas personas que se atrevieron a cuestionar o a desafiar la imposición de una única manera de ser hombre o mujer, desmontando estereotipos y límites.