5 consejos que toda mamá que trabaja debe saber sobre lactancia materna

La leche materna es tan importante que tu bebé no necesita nada más para nutrirse durante sus primeros 6 meses de vida. La lactancia materna contribuye al desarrollo infantil y crea un vínculo especial con las madres. Además, reduce el riesgo de que los bebés padezcan enfermedades crónicas más adelante en la vida.

Sabiendo lo importante que es, te compartimos cinco consejos para lograr una lactancia materna exitosa en tu casa y en el trabajo.

Prepárate con información_Lactancia materna_Fundación FEMSA

Prepárate con información

Dedícale tiempo a informarte pues es muy importante, aunque no lo es todo. Acércate a expertos y asesores de lactancia, toma cursos en línea o presenciales, lee o escucha podcasts sobre el tema. Lo importante es que conozcas qué es mito y qué es realidad. Karla Martínez Guzmán es mamá y trabaja en Farmacias YZA. Ella conoce el poder de estar informada antes de empezar con la lactancia y nos comparte su consejo para mamás primerizas: “Poder informarse desde el embarazo, para que tengan toda la información desde antes y puedan amamantar desde el nacimiento”.

La preparación también se define por nuestras costumbres. Recuerda que hay mucha información y lo que debemos hacer es informarnos adecuadamente. Daniela Cárdenas, asesora de lactancia y fundadora de María Lactanz, nos comparte este consejo para mamás primerizas: “La información es importante y es el primer paso, pero no es suficiente. Con base en esa información hay que prepararse emocional y espiritualmente. Hay que integrar la información al sistema de creencias”.

  -Con más horas de sueño. Es recomendable que duermas lo más que puedas y busques momentos del día para descansar. Aunque sabemos que el día a día a veces no lo permite, procura descansar durante las siestas de tu bebé y apóyate de tu red de crianza.

  -Con una dieta balanceada. Seguro ya has escuchado que durante el embarazo hay que poner mucha atención a lo que comemos. Una vez que tu bebé nace se sigue alimentando de ti, pero ahora a través de la leche que produces. Es importante que consumas alimentos ricos en nutrientes para que tu bebé los consuma a través de la leche materna.

  -Con suficiente agua. Cuando estás amamantando, mucha del agua que tomas se va en la leche y es normal que sientas sed durante el día, por lo que te sugerimos tomar por lo menos 8 vasos de agua diarios durante la lactancia. En algunas ocasiones deberás consumir más. No olvides consultar todas tus dudas con los expertos.

  -Con higiene al extraer y almacenar la leche. Durante la lactancia habrá momentos en los que necesites extraer leche y guardarla para que tu bebé pueda tomarla después. Sigue los consejos de los expertos y extrae leche en espacios limpios y adecuados. Pregunta en tu oficina dónde están ubicados los lactarios y qué beneficios ofrecen para colaboradoras que se encuentran en esta etapa.

Emociones_Lactancia materna_Fundación FEMSA

Aprende a identificar tus emociones

Tener un bebé es un suceso que cambia tu vida y, por lo tanto, además de los cambios externos que traen el embarazo y la llegada de un nuevo miembro a la familia, es normal que notes cambios dentro de ti: que estés preocupada todo el tiempo, que te sientas más cansada que de costumbre y que estés abrumada por todos los cuidados y atenciones que necesita tu bebé. Pero no te preocupes, ¡no estás sola!

Pide ayuda a tu red de crianza para los cuidados del bebé, lo que te permitirá tener algo de tiempo para ti misma. También es muy bueno disfrutar el aire libre y no dejar las actividades que te gustaba hacer antes de tener a tu bebé.

Prepara tu hogar y trabajo_Lactancia materna_Fundación FEMSA

Prepara tu hogar y tu lugar de trabajo

Te sugerimos las siguientes actividades para organizar tu tiempo, lograr una integración vida-trabajo adecuada y así poder seguir amamantando a tu bebé:

-Despertarte minutos más temprano para darle leche al bebé.

-Cuidar que tu desayuno, comida y cena sean nutritivos.

-Llevar al trabajo todo el equipo que necesites para la extracción.

-Darle leche al bebé en cuanto salgas del trabajo y estés con él.

-Habla con tu jefe y colegas, mantén un diálogo abierto con ellos y platícales que estás viviendo esta etapa.

-Organiza y agenda tus momentos de extracción.

Victoria Verenice Rodríguez Navarro trabaja FEMSA Comercio y está al frente del Club de Lactancia y Embarazo FEMCO. Ella nos comparte cómo se preparó para la lactancia en su lugar de trabajo: “Primero que nada con información, es súper importante conocer cómo, cuándo y dónde realizar las extracciones. Después con un buen extractor eléctrico doble para poder hacerlas en poco tiempo. Hielera, biberones, Icepacks. Por último, ubicar las salas de lactancia y los horarios en los que podía ausentarme para realizar las extracciones. Además de platicar con mi jefe para comentarle de la necesidad de extraerme”.

Forma tu red de apoyo_Lactancia materna_Fundación FEMSA

Forma tu red familiar de apoyo

Quien amamanta eres tú, pero esto no significa que tu pareja y tu familia no participen en el proceso de lactancia. De hecho, la clave para una lactancia materna exitosa es el trabajo en equipo, hecho por la madre, su pareja, sus familias y la sociedad que los rodea.

Miembro del Lab Desarrollo Infantil U-ERRE y de la Aceleradora de Innovación para la Primera Infancia, Cecilia Vallejo destaca la importancia de tener una red familiar de apoyo durante la lactancia: “El apoyo de la familia es elemental cuando llega un bebé. La madre necesita soporte y quienes se encuentran informadas y dentro de un entorno favorable tienen una mayor probabilidad de una lactancia exitosa”.

Todos los consejos que hemos expuesto antes te sugerimos que los compartas con tu familia y colegas para que tengas más apoyo en casa y la oficina. Es importante escuchar tus preocupaciones, alentarte en momentos difíciles de la lactancia y expresarte su aprecio por el esfuerzo que dedicas al amamantamiento.

Encuentra tu grupo 2_Lactancia materna_Fundación FEMSA

Encuentra tu grupo de mamás

Acércate con redes de lactancia en tu lugar de trabajo y en tu comunidad.

En estos grupos puedes platicar con otras mamás que están en tu misma situación, que han tenido sus propias experiencias con la lactancia y pueden compartirlas contigo. Es una forma de estar acompañada en tu lactancia y está comprobado que al asistir a una de estas redes tienes más posibilidades de que tu lactancia sea exitosa y de que dure más tiempo.

Laura Ivette Gloria Martínez es mamá y trabaja en OXXO. Laura nos comparte sus consejos para mamás primerizas y lo que le hubiera gustado saber de la lactancia antes de empezar:

-Que su cuerpo es sabio y que confíen en él.

-Que es pesado pero que vale la pena vivirlo.

-Que habrá días muy cansados, pero también habrá días muy bonitos.

-Que sea una mamá informada, ya hay mucha comunicación en todas partes para que no caigan en mitos.

La lactancia materna es una experiencia increíble con la que nutrirás a tu bebé y construirás vínculos afectivos. Te invitamos a aprovechar estos consejos y continuar investigando para mantenerte informada sobre cómo aprovechar al máximo esta etapa e integrarla en tu dinámica laboral para continuar desarrollándote.

 

PROYECTOS RELACIONADOS

Espiritualidad

Este itinerario recoge diálogos entre obras que, en diversos momentos de la historia y desde diversas culturas y sociedades, se han preguntado por el sentido de la vida.
Imágenes de uno y otro lado del océano que entienden el arte como forma de acercarse a algo que le trasciende. Así, esta propuesta invita a explorar tradiciones, creencias, imágenes, formas y rituales muy dispares para acercarse al misterio y, en ese proceso, entender un poco más el mundo y a nosotros mismos.

Emoción

Si hay algo que verdaderamente nos vincula como humanidad es la capacidad de empatizar con otras personas a través de la emoción. Este itinerario es un espejo que nos conecta con el orgullo, la dignidad, el miedo, la compasión, la ira, el dolor desgarrador o el deseo ardiente de otros, en otro tiempo y otro espacio, vulnerables y humanos, como nosotros.
La propuesta invita a ponerse en la piel del otro y encontrarse con esas emociones comunes que subyacen en todos, pese a la diversidad de nuestras vidas y experiencias.

Poder

¿Cómo se representa el poder? ¿Cuáles son los medios utilizados por las estructuras dominantes para ratificarlo? ¿y en la actualidad? ¿cómo influye el arte en la percepción que una sociedad tiene de quien lo promueve? Los diálogos de estas obras navegan en los aspectos sociales y personales de las estrategias utilizadas a lo largo de la historia por los poderosos para impresionar y mostrar su capacidad de control y nos invitan a tomar conciencia de ellas con una mirada crítica y deconstructiva.

Identidad

Todo arte es creador de identidades y, al mismo tiempo, elemento simbólico de identidad de la comunidad en la que se integra; productor y producto de formas de apariencia, pensamiento y comportamiento.
Las conexiones que proponemos en este itinerario nos invitan a observar el modo en el que la identidad de otros ha sido construida y a cuestionar nuestras propias nociones de identidad, no solo personales, sino también colectivas, a través de elementos históricamente específicos. Porque toda historia es compleja y alberga contradicciones e intereses distintos.

COMUNICACIÓN

La comunicación humana cimenta nuestras relaciones sociales y es el principal agente de desarrollo cultural de una comunidad. Pero no solo comunican las palabras. Los cuerpos -sus miradas, sus actitudes, conductas y gestos- han sido y son un medio básico de expresión que los artistas de todas las disciplinas han explorado a lo largo de la historia. Las obras seleccionadas se comunican entre ellas y nos acercan a otras vidas que nos miran y se miran, más allá del tiempo y del espacio.

CORPORALIDADES

El museo, como creador de imaginarios, ha cumplido a lo largo de la historia un papel esencial en la regulación de los cuerpos y las subjetividades, así como en la extensión del concepto de normalidad. Estos diálogos entre obras gestadas en diversos contextos culturales y temporales, nos permiten ir más allá: analizar lo matérico, atravesando los diversos modelos, filosofías y patrones que lo han normativizado, alejándonos de cualquier visión totalizadora.

Intercambios

Esta ruta temática nos adentra en un conjunto de obras que, desde la divergencia, comparten costumbres, valores, gastronomía, expresiones o creencias. Estas piezas, reflejo del sincretismo y la asimilación bidireccional de ideas, imágenes y tradiciones, nos invitan a cuestionarnos por aquello que, a través del encuentro con lo diverso y la reciprocidad, ha permitido y permite ampliar y enriquecer nuestra percepción del mundo.

Género

Los roles de género determinan las acciones y comprenden las expectativas que cada sociedad establece acerca de cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer o hombre, prefigurando, así, una posición en la estructura social y representando unas funciones que se atribuyen y que son asumidas diferencialmente por cada individuo.

Las obras de arte han generado y perpetuado muchos de estos roles rígidos durante siglos, como reflejo de las lógicas en que fueron creadas. Este itinerario nos acompaña en la reflexión crítica sobre estas estructuras y en el conocimiento de aquellas personas que se atrevieron a cuestionar o a desafiar la imposición de una única manera de ser hombre o mujer, desmontando estereotipos y límites.