El arte como un vehículo para incentivar a tus hijos: ¡tips para motivar su creatividad!

En la vida, el arte, y por supuesto, la educación de niñas y niños, la creatividad es un estímulo necesario para traer a luz algo nuevo y de utilidad. Sin embargo, muchas personas afirman de manera insistente que no son creativas, creyendo de manera errónea que es necesario tener experiencia previa en el dibujo, la música, la danza o cualquier disciplina artística para ser una persona creativa. Esta brecha puede acortarse explicando que el desarrollo de habilidades para cualquier área de la vida también puede considerarse como una herramienta para crecer como individuos creativos.

Para incentivar la creatividad de niñas y niños a través del arte, en lugar de esperar a que simplemente “desarrollen las herramientas creativas” en algún momento de la vida, tratemos de llevarlos por un camino que los acerque a la exploración, el enfoque, la experimentación, la curiosidad y hasta a decisiones en las que puedan equivocarse. El arte ayuda a los niños a entender que hay muchas maneras de expresar un mensaje, e incluso los enseña a respetar y a tomar en cuenta distintos puntos de vista. Por todo esto, ¡aquí te dejamos unos tips muy útiles para hacer crecer la imaginación de tus hijas e hijos!

Proporciona a tus hijas e hijos la oportunidad de familiarizarse con herramientas de arte: pinceles, colores, plastilina, lienzos, cerámica, pasteles, acrílicos, acuarelas, rotuladores y todo tipo de materiales seguros para evitar cualquier clase de daño o peligro.

Crea un espacio: no necesitas un cuarto completo para la creación de arte. En tu comedor o sala limita un espacio para que tus hijos e hijas empiecen a explorar con la pintura, un instrumento musical, su baile favorito, o cualquier otra disciplina que se te ocurra. Aquí sí, de forma literal, ¡no hay que poner limitaciones, siempre y cuando sea seguro y divertido para todas y todos! 

Discusión y autocrítica: las preguntas de tu parte siempre serán válidas, solo evita criticar sus intentos. La comprensión es clave para que siga motivado y aprenda a aprender. Si ellos critican su propio trabajo, primero cuestiónalos sobre qué podrían mejorar antes de empezar un nuevo reto. Ayúdales a entender que todo en la vida requiere dedicación y disciplina. 

El desastre es un aliado: suelta el control. Deja que las niñas y niños hagan y deshagan, pinten y embarren, corran y vuelvan a su obra. Eso sí, que la limpieza sea un trabajo en conjunto:  debemos enseñar que un proyecto se finaliza hasta que queda el área de trabajo reluciente. 

Vayan a un museo o galería: no necesitas mostrarles las grandes obras del Renacimiento o analizar la arquitectura barroca o neoclásica de los edificios. Discutiendo cosas sencillas como los colores y el motivo de cualquier creación será más que suficiente para otorgarle valor a una visita a algún museo o galería. ¡Deja que ellos escojan el destino! 

Las niñas y niños son naturalmente curiosos, ¡deja que vuelen sobre su espectro creativo y anímalos a incentivar su lado artístico! Recuerda que en un mundo en el que tenemos internet, bibliotecas y toda la información posible en la palma de la mano, no hay respuestas incorrectas ni preguntas tontas, aquí todo tiene valor. 

PROYECTOS RELACIONADOS

Espiritualidad

Este itinerario recoge diálogos entre obras que, en diversos momentos de la historia y desde diversas culturas y sociedades, se han preguntado por el sentido de la vida.
Imágenes de uno y otro lado del océano que entienden el arte como forma de acercarse a algo que le trasciende. Así, esta propuesta invita a explorar tradiciones, creencias, imágenes, formas y rituales muy dispares para acercarse al misterio y, en ese proceso, entender un poco más el mundo y a nosotros mismos.

Emoción

Si hay algo que verdaderamente nos vincula como humanidad es la capacidad de empatizar con otras personas a través de la emoción. Este itinerario es un espejo que nos conecta con el orgullo, la dignidad, el miedo, la compasión, la ira, el dolor desgarrador o el deseo ardiente de otros, en otro tiempo y otro espacio, vulnerables y humanos, como nosotros.
La propuesta invita a ponerse en la piel del otro y encontrarse con esas emociones comunes que subyacen en todos, pese a la diversidad de nuestras vidas y experiencias.

Poder

¿Cómo se representa el poder? ¿Cuáles son los medios utilizados por las estructuras dominantes para ratificarlo? ¿y en la actualidad? ¿cómo influye el arte en la percepción que una sociedad tiene de quien lo promueve? Los diálogos de estas obras navegan en los aspectos sociales y personales de las estrategias utilizadas a lo largo de la historia por los poderosos para impresionar y mostrar su capacidad de control y nos invitan a tomar conciencia de ellas con una mirada crítica y deconstructiva.

Identidad

Todo arte es creador de identidades y, al mismo tiempo, elemento simbólico de identidad de la comunidad en la que se integra; productor y producto de formas de apariencia, pensamiento y comportamiento.
Las conexiones que proponemos en este itinerario nos invitan a observar el modo en el que la identidad de otros ha sido construida y a cuestionar nuestras propias nociones de identidad, no solo personales, sino también colectivas, a través de elementos históricamente específicos. Porque toda historia es compleja y alberga contradicciones e intereses distintos.

COMUNICACIÓN

La comunicación humana cimenta nuestras relaciones sociales y es el principal agente de desarrollo cultural de una comunidad. Pero no solo comunican las palabras. Los cuerpos -sus miradas, sus actitudes, conductas y gestos- han sido y son un medio básico de expresión que los artistas de todas las disciplinas han explorado a lo largo de la historia. Las obras seleccionadas se comunican entre ellas y nos acercan a otras vidas que nos miran y se miran, más allá del tiempo y del espacio.

CORPORALIDADES

El museo, como creador de imaginarios, ha cumplido a lo largo de la historia un papel esencial en la regulación de los cuerpos y las subjetividades, así como en la extensión del concepto de normalidad. Estos diálogos entre obras gestadas en diversos contextos culturales y temporales, nos permiten ir más allá: analizar lo matérico, atravesando los diversos modelos, filosofías y patrones que lo han normativizado, alejándonos de cualquier visión totalizadora.

Intercambios

Esta ruta temática nos adentra en un conjunto de obras que, desde la divergencia, comparten costumbres, valores, gastronomía, expresiones o creencias. Estas piezas, reflejo del sincretismo y la asimilación bidireccional de ideas, imágenes y tradiciones, nos invitan a cuestionarnos por aquello que, a través del encuentro con lo diverso y la reciprocidad, ha permitido y permite ampliar y enriquecer nuestra percepción del mundo.

Género

Los roles de género determinan las acciones y comprenden las expectativas que cada sociedad establece acerca de cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer o hombre, prefigurando, así, una posición en la estructura social y representando unas funciones que se atribuyen y que son asumidas diferencialmente por cada individuo.

Las obras de arte han generado y perpetuado muchos de estos roles rígidos durante siglos, como reflejo de las lógicas en que fueron creadas. Este itinerario nos acompaña en la reflexión crítica sobre estas estructuras y en el conocimiento de aquellas personas que se atrevieron a cuestionar o a desafiar la imposición de una única manera de ser hombre o mujer, desmontando estereotipos y límites.