Una estrategia a largo plazo

*Este texto fue publicado en 2018 en el marco de nuestro décimo aniversario.

Durante la historia, las cosas para FEMSA no siempre han sido fáciles. Hemos vivido tiempos prósperos y nos hemos mantenido a flote sorteando graves crisis. Con cada experiencia, intentamos siempre aprender y ajustar el rumbo para convertirnos en una empresa global, firmes en nuestra misión de crear valor económico y social.

Nuestros fundadores tenían muy claro que sólo puede haber empresas sostenibles si sus comunidades son sostenibles. Así empezó una larga historia de compromiso con las personas y su desarrollo desde 1890. En 1977 con el Programa Cultural FEMSA y en 2008 con Fundación FEMSA, concretamos la versión reforzada de esta idea por medio de un instrumento para crear valor a través de la inversión social para la sostenibilidad.

Celebramos pues, los primeros diez años de Fundación FEMSA, centrando su trabajo siempre en la persona, durante los que hemos movilizado más de 100 millones de dólares con más de 250 socios estratégicos para impactar más de 17.4 millones de vidas en países donde operamos. Al igual que nuestro negocio, hemos evolucionado su enfoque para diseñar soluciones innovadoras a los retos del siglo XXI. Hoy, con nuestras iniciativas en desarrollo sostenible, desarrollo de la primera infancia y en el programa cultural, contribuimos a la sostenibilidad de nuestra sociedad y empresa.

Ahora que además, enfrentamos coyunturas relevantes en América Latina, tomemos una lección de nuestra historia para convertir los retos y cambios que vienen en grandes oportunidades para crecer. Es ahora cuando crear valor social de manera eficiente será aún más importante. A través de Fundación FEMSA, continuaremos trabajando, con empeño y profesionalismo, para lograr la visión de nuestros fundadores, que sigue siendo lo que creemos y creamos cada día: un mejor futuro para todos.

PROYECTOS RELACIONADOS

Espiritualidad

Este itinerario recoge diálogos entre obras que, en diversos momentos de la historia y desde diversas culturas y sociedades, se han preguntado por el sentido de la vida.
Imágenes de uno y otro lado del océano que entienden el arte como forma de acercarse a algo que le trasciende. Así, esta propuesta invita a explorar tradiciones, creencias, imágenes, formas y rituales muy dispares para acercarse al misterio y, en ese proceso, entender un poco más el mundo y a nosotros mismos.

Emoción

Si hay algo que verdaderamente nos vincula como humanidad es la capacidad de empatizar con otras personas a través de la emoción. Este itinerario es un espejo que nos conecta con el orgullo, la dignidad, el miedo, la compasión, la ira, el dolor desgarrador o el deseo ardiente de otros, en otro tiempo y otro espacio, vulnerables y humanos, como nosotros.
La propuesta invita a ponerse en la piel del otro y encontrarse con esas emociones comunes que subyacen en todos, pese a la diversidad de nuestras vidas y experiencias.

Poder

¿Cómo se representa el poder? ¿Cuáles son los medios utilizados por las estructuras dominantes para ratificarlo? ¿y en la actualidad? ¿cómo influye el arte en la percepción que una sociedad tiene de quien lo promueve? Los diálogos de estas obras navegan en los aspectos sociales y personales de las estrategias utilizadas a lo largo de la historia por los poderosos para impresionar y mostrar su capacidad de control y nos invitan a tomar conciencia de ellas con una mirada crítica y deconstructiva.

Identidad

Todo arte es creador de identidades y, al mismo tiempo, elemento simbólico de identidad de la comunidad en la que se integra; productor y producto de formas de apariencia, pensamiento y comportamiento.
Las conexiones que proponemos en este itinerario nos invitan a observar el modo en el que la identidad de otros ha sido construida y a cuestionar nuestras propias nociones de identidad, no solo personales, sino también colectivas, a través de elementos históricamente específicos. Porque toda historia es compleja y alberga contradicciones e intereses distintos.

COMUNICACIÓN

La comunicación humana cimenta nuestras relaciones sociales y es el principal agente de desarrollo cultural de una comunidad. Pero no solo comunican las palabras. Los cuerpos -sus miradas, sus actitudes, conductas y gestos- han sido y son un medio básico de expresión que los artistas de todas las disciplinas han explorado a lo largo de la historia. Las obras seleccionadas se comunican entre ellas y nos acercan a otras vidas que nos miran y se miran, más allá del tiempo y del espacio.

CORPORALIDADES

El museo, como creador de imaginarios, ha cumplido a lo largo de la historia un papel esencial en la regulación de los cuerpos y las subjetividades, así como en la extensión del concepto de normalidad. Estos diálogos entre obras gestadas en diversos contextos culturales y temporales, nos permiten ir más allá: analizar lo matérico, atravesando los diversos modelos, filosofías y patrones que lo han normativizado, alejándonos de cualquier visión totalizadora.

Intercambios

Esta ruta temática nos adentra en un conjunto de obras que, desde la divergencia, comparten costumbres, valores, gastronomía, expresiones o creencias. Estas piezas, reflejo del sincretismo y la asimilación bidireccional de ideas, imágenes y tradiciones, nos invitan a cuestionarnos por aquello que, a través del encuentro con lo diverso y la reciprocidad, ha permitido y permite ampliar y enriquecer nuestra percepción del mundo.

Género

Los roles de género determinan las acciones y comprenden las expectativas que cada sociedad establece acerca de cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer o hombre, prefigurando, así, una posición en la estructura social y representando unas funciones que se atribuyen y que son asumidas diferencialmente por cada individuo.

Las obras de arte han generado y perpetuado muchos de estos roles rígidos durante siglos, como reflejo de las lógicas en que fueron creadas. Este itinerario nos acompaña en la reflexión crítica sobre estas estructuras y en el conocimiento de aquellas personas que se atrevieron a cuestionar o a desafiar la imposición de una única manera de ser hombre o mujer, desmontando estereotipos y límites.